“Los alimentos son la palanca más potente para optimizar la salud humana y la sostenibilidad ambiental en la Tierra”
(Comisión EAT-Lancet, 2019).
Más
“Los alimentos son la palanca más potente para optimizar la salud humana y la sostenibilidad ambiental en la Tierra”
(Comisión EAT-Lancet, 2019).
Las dietas poco saludables representan actualmente un mayor riesgo para la morbilidad y la mortalidad que la suma de las prácticas sexuales sin protección, el alcohol, las drogas y el tabaco. Por otra parte, cada vez son más las voces que alertan sobre los problemas para la salud que ocasiona el uso de pesticidas en la producción agrícola. A estas preocupaciones hay que añadir el impacto ambiental de la producción de alimentos que amenaza la estabilidad climática y la resiliencia del ecosistema y constituye el mayor impulsor de degradación medioambiental y transgresión de los limites planetarios. En conjunto, el resultado es grave y se necesita urgentemente una transformación radical del sistema alimentario global.
Para abordar estos temas de enorme relevancia el próximo 2 de mayo tendrá lugar la decimonovena edición de ULL-Debates con el título "Alimentación y Salud: ¿es seguro lo que comemos?". Con esta actividad se pretende abrir un espacio de diálogo que permita buscar sinergias y encontrar soluciones que ayuden a promover un sistema alimentario y unas dietas más saludables y sostenibles desde el punto de vista económico, ambiental y social de acuerdo con los objetivos establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El debate estará precedido por el estreno de “Semillas de Vida”, una creación coral que aborda, a través del video documental y danza, la importancia del papel de los pequeños agricultores y agricultoras tanto para la sostenibilidad del planeta como para la salud de quienes lo habitamos.
A continuación tendrá lugar un coloquio moderado por Juan Sánchez "Nany" (Doctor en Economía y miembro de la Asociación para el Desarrollo de la Permacultura) en el que participarán:
La entrada es gratuita hasta completar el aforo. Si deseas recibir un certificado de asistencia será necesario inscribirse, rellenar el formulario de inscripción y firmar el listado que encontrarás a la entrada del acto. Recibirás el certificado en tu correo electrónico.
Semillas de Vida conjuga la investigación y el lenguaje artístico contemporáneo para tratar de poner la vida en el centro, defendiendo la dignidad de quienes ejercen la profesión más bella del mundo, la de producir alimentos, al tiempo que nos muestra las repercusiones, hasta ahora silenciadas, en los cuerpos más vulnerables, los cuerpos de las mujeres.
La pieza está producida por el colectivo RevoloteArte, con la colaboración del Cabildo de Tenerife, a través del proyecto Mujeres Rurales de Tenerife y el Marco Estratégico de Políticas de Igualdad Tenerife Violeta. (Descarga el programa de mano)
El teatro Paraninfo está situado en el Edificio Central de la Universidad, a tan solo unos metros del intercambiador de transporte público de La Laguna. La parada de tranvía es Padre Anchieta.
Si viene en coche, puede aparcar gratuitamente en el aparcamiento del Campus Central desde media hora antes del comienzo del evento. Encontrará dos puertas de acceso al aparcamiento en las que hay una barrera. Debe acceder por la puerta de la izquierda y si encuentra la barrera cerrada, toque el timbre.
Esta actividad trata de concienciar a la ciudadanía en general del compromiso compartido de cara a enfrentar los retos que plantea la Agenda 2030 de Naciones Unidas y a reflexionar sobre algunas posibles soluciones a los problemas relacionados.
La biodiversidad marina de Canarias es excepcional, incluyendo la mayor riqueza de cetáceos de Europa. Las Zonas de Especial Conservación marinas protegen especies y hábitats marinos catalogados por…
MásLa biodiversidad marina de Canarias es excepcional, incluyendo la mayor riqueza de cetáceos de Europa. Las Zonas de Especial Conservación marinas protegen especies y hábitats marinos catalogados por la Unión Europea. Uno de ellos es la ZEC Franja Marina Teno-Rasca, en el suroeste de Tenerife, que alberga una de las pocas poblaciones residentes conocidas en el mundo de calderón tropical. Esta zona tiene un intenso uso humano y el reto es compaginar este uso con la protección de la vida marina.
Para poner el foco en este tema de actualidad, que despierta una gran preocupación en estos momentos en nuestras costas, el próximo 12 de marzo tendrá lugar la decimoctava edición de ULL-Debates con el título "La vida en nuestros mares: ¿cómo debemos abordar la protección las Zonas de Especial Conservación?". Con este actividad se pretende abrir un espacio de diálogo que permita buscar sinergias y encontrar soluciones que ayuden a detener el estrés que experimenta la población residente de calderones y a prevenir las colisiones de embarcaciones con los cetáceos.
El debate estará precedido por una presentación de fotografías a cargo de Francis Pérez, fotógrafo canario ganador del prestigioso premio World Press Photo, que ilustran de manera impactante la problemática que se pretende abordar. A continuación tendrá lugar un coloquio en el que participarán Blanca Pérez (Viceconsejera de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias), Virginia Estévez (Jefa de Sección Técnica de Conservación del Medio Natural, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente), Alberto Bernabé (Consejero del área de Turismo del Cabildo de Tenerife), Antonio Sampedro (ACEST - Asociación de Cetáceos del sur de Tenerife), José Antonio Conde (Capitán Marítimo de S/C de Tenerife) y Ángel Lobo (Profesor del Departamento de Disciplinas Jurídicas Básicas de la Universidad de La Laguna). Presentará y moderará Natacha Aguilar (Investigadora docente Ramón y Cajal de la Universidad de La Laguna). La velada concluirá con las aportaciones, preguntas y puntos de vista del público asistente.
La entrada es gratuita hasta completar el aforo. Si deseas recibir un certificado de asistencia será necesario inscribirse, rellenar el formulario de inscripción y firmar el listado que encontrarás a la entrada del acto. Recibirás el certificado en tu correo electrónico.
El teatro Paraninfo está situado en el Edificio Central de la Universidad, a tan solo unos metros del intercambiador de transporte público de La Laguna. La parada de tranvía es Padre Anchieta. Si viene en coche, puede aparcar gratuitamente en el aparcamiento del Campus Central desde media hora antes del comienzo del evento. Si la valla de acceso al aparcamiento está cerrada, toque el timbre.
Esta actividad trata de concienciar a la ciudadanía en general del compromiso compartido de cara a enfrentar los retos que plantea la Agenda 2030 de Naciones Unidas y a reflexionar sobre algunas posibles soluciones a los problemas relacionados con el ODS#14: Vida Submarina.
Queremos agradecer la dedicación, la implicación y el compromiso de Natacha Aguilar y de Francis Pérez en la organización de esta actividad, así como de la Cátedra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Cabildo de Tenerife- Universidad de La Laguna.
La brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas persiste desde hace años en todo el mundo. A pesar de…
MásLa brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas persiste desde hace años en todo el mundo. A pesar de que la participación de las mujeres en las carreras de grado superior ha aumentado enormemente, están todavía insuficientemente representadas en estos campos.
El acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, así como la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, forman parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se han incluido en la Agenda 2030 y la propia Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
En este contexto surge en la Universidad de La Laguna el proyecto "Nosotras hacemos ciencia" que apuesta por fomentar la feminización de la ciencia promoviendo contextos de trabajo en donde mujeres y hombres podamos colaborar en pie de igualdad. Precisamente para dar impulso a este proyecto, desde el Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad se ha organizado un nuevo debate, dentro del ciclo ULL-Debates, dedicado a analizar y reflexionar sobre el grado de avance de la igualdad de género en la Ciencia.
El próximo ULL-Debates "La mujer y la niña en la Ciencia: ¿avanzamos hacia la igualdad de género?" tendrá lugar el próximo viernes 15 de febrero a las 19:30 horas en el Paraninfo de nuestra Universidad.El acto comenzará con la proyección de un video en el que se mencionan algunas de las claves de la problemática que se pretende debatir y a continuación tendrá lugar un coloquio, moderado por la periodista Verónica Martín Jimenez, en el que participarán: Marta Macho Stadler, brillante matemática premiada en varias ocasiones por promover la igualdad de género en el ámbito científico, Carolina Martínez Pulido, bióloga y divulgadora científica con una amplia trayectoria en nuestra universidad, y Sara González Pérez, profesora de ingeniería eléctrica en la Universidad de La Laguna muy comprometida también con la divulgación científica. La velada concluirá con las aportaciones, preguntas y puntos de vista del público asistente.
La inscripción es gratuita hasta completar el aforo. Si deseas recibir un certificado de asistencia será necesario rellenar el formulario de inscripción y firmar el listado que encontrarás a la entrada del acto. Recibirás el certificado en tu correo electrónico.
Marta Macho Stadler. Licenciada en matemáticas por la Universidad del País Vasco en 1985. Se doctoró en la Université Claude Bernard de Lyon en 1996. Es profesora de Geometría y Topología en la Universidad del País Vasco y especialista en Teoría Geométrica de Foliaciones y Geometría no conmutativa. Fue miembro de la Comisión de Mujeres de la Real Sociedad Matemática Española (RSME) y participa en diversos espacios sociales para potenciar la conexión entre la ciencia y la sociedad civil.
Uno de los temas que centran su labor de divulgación científica es la presencia de las matemáticas en la literatura. Es la responsable de las secciones de 'Literatura y Matemáticas' y de ‘Teatro y Matemáticas’ en el portal DivulgaMAT de la RSME. Participa desde hace años en los blog de ZTFNews.org (Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU) y Cuaderno de Cultura Científica (Cátedra de Cultura Científica, UPV/EHU). También coordina el ciclo ‘Ellas hacen ciencia’ que acoge cada año la biblioteca Bidebarrieta de Bilbao.
Desde 2010 forma parte de la Comisión para la Igualdad de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco, y desde 2015 es miembro del Consejo de Cooperación de la misma universidad. Por otro lado desde 2011 es miembro de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas.
Desde su creación el 8 de mayo de 2014 es editora e impulsora del espacio digital Mujeres con ciencia de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco dedicado a la difusión del papel de las mujeres en la ciencia y a la visibilidad de sus trabajos tanto de las pioneras como de las científicas actuales además de los aspectos transversales a la ciencia y los sesgos de género en la ciencia.
En 2015 recibió el Premio Igualdad de la Universidad de Alicante, por su trabajo divulgativo y acciones a favor de la visibilización de las aportaciones de las mujeres científicas en el progreso social. Además, ha sido galardonada con la medalla de la Real Sociedad Matemática Española, por su labor de divulgación de las matemáticas, por su compromiso con la igualdad y por tender puentes entre el profesorado de matemáticas de diferentes niveles educativos.
En noviembre de 2016 se le otorgó el Premio Emakunde a la Igualdad en reconocimiento a su trayectoria a divulgar y promover el conocimiento científico entre las mujeres aplicando la perspectiva de género además de reconocer su participación en comisiones científicas y académicas para promover la igualdad de mujeres y hombres en la universidad. Es coautora de ‘Mujeres en la Ciencia’, una guía didáctica sobre el papel de las mujeres en la historia de la ciencia.
Carolina Martínez Pulido. Licenciada en Biología en el curso 1975-76 por la Universidad de La Laguna donde se doctoró en 1985. Ha sido Profesora Titular desde abril de 1990 hasta su jubilación en el Departamento de Biología Vegetal, en el Área de Fisiología Vegetal de la Facultad de Farmacia (ULL). Como bióloga, se ha especializado en la investigación sobre regeneración in vitro del pino canario. Realizó varias estancia en la Universidad de Calgary, Canadá, como profesora investigadora invitada. Participó en el proyecto del Plant Physiology Research Group, financiado por la Natural Sciences and Engineering Research Council of Canada. Como resultado de estos proyectos obtuvo el Protocolo de reproducción in vitro de Pinus canariensis, la publicación de varios artículos de biotecnología forestal en revistas destacadas de esa especialidad, y un libro sobre la materia.
Su investigación también se ha centrado en el protagonismo y las aportaciones de las mujeres en las Ciencias Biológicas. Divulgadora de la ciencia, ha impartido diversas conferencias sobre pensamiento biológico e historia de la biología. Ha sido miembro del Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de La Laguna, y del Consejo de Publicación de la Revista Clepsydra, editada por la misma universidad. Pertenece a la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) con sede en Madrid.
Sara González Pérez es profesora del departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de La Laguna, del área de Ingeniería Eléctrica. Es doctora en Física Aplicada por la Universidad de La Laguna, donde obtuvo la máxima calificación Sobresaliente Cum Laude y el premio extraordinario de doctorado en la rama de Ciencias. Durante la etapa predoctoral su investigación se centró en la fabricación y caracterización de materiales (Tecnología de Materiales). En su etapa post doctoral ha continuado su labor investigadora en el área de las Energías Renovables y la Eficiencia Energética. Autora de decenas de publicaciones en revistas internacionales de alto índice de impacto, ha participado como investigadora en casi una decena de proyectos de investigación y desarrollo. Durante la última década ha participado activamente en una gran cantidad de eventos de divulgación científica, tanto en calidad de organizadora como de divulgadora.
Verónica Martín Jiménez. Licenciada en periodismo por la Universidad de La Laguna y Postgrado en Periodismo Científico y Divulgación de la Ciencia en la UNED. Curiosa innata y apasionada por el periodismo ha realizado su labor profesional en los ámbitos del periodismo sanitario, medioambiental, cultural y político. Directora y fundadora de la empresa de comunicación especializada en Ciencia: Mayúscula, colaboradora habitual de Diario de Avisos o la revista Binter, entre otros medios, y directora del curso 'Cómo comunicar mi investigación científica' organizado por la Fundación General de la Universidad de La Laguna (FGULL) a través de su programa Ciencia@ULL. Desde enero de 2017 es editora de informativos en RTVC y colabora con la Ventana de Canarias de la Cadena Ser en un espacio propio de Divulgación Científica.
El teatro Paraninfo está situado en el Edificio Central de la Universidad, a tan solo unos metros del intercambiador de transporte público de La Laguna. La parada de tranvía es Padre Anchieta. Si viene en coche, puede aparcar gratuitamente en el aparcamiento del Campus Central desde media hora antes del comienzo del evento. Si la valla de acceso al aparcamiento está cerrada, toque el timbre.
Esta actividad trata de concienciar a la ciudadanía en general del compromiso compartido de cara a enfrentar los retos que plantea la Agenda 2030 de Naciones Unidas y a reflexionar sobre algunas posibles soluciones a los problemas relacionados con el ODS#5: Igualdad de Género.
Queremos agradecer la dedicación, la implicación y el buen hacer de Edith Padrón Fernández y Silvia Molero Avilés, coordinadoras del grupo de trabajo formado para llevar a cabo el proyecto "Nosotras hacemos ciencia", en la organización de esta actividad, así como a todas las instituciones y personas que forman parte y apoyan ese proyecto. Asimismo, agradecemos la colaboración a la Fundación Cajacanarias en las múltiples acciones que llevamos a cabo para promover el compromiso social de nuestra universidad.
¿En qué consiste un programa de renta básica? ¿Qué coste tendría su implantación? ¿Es posible financiarla? ¿Dejaría la gente de trabajar si la percibiera? ¿Significaría la retirada de otros…
Más¿En qué consiste un programa de renta básica? ¿Qué coste tendría su implantación? ¿Es posible financiarla? ¿Dejaría la gente de trabajar si la percibiera? ¿Significaría la retirada de otros derechos sociales, como una educación o salud gratuitas? ¿Se produciría una avalancha hacia España si se aprobara? ¿No es injusto que la perciban también los ricos? ¿Debe ser un derecho fundamental de toda la ciudadanía?
Las políticas económicas y sociales que se han venido siguiendo en las últimas décadas han mostrado ser muy poco efectivas para reducir la desigualdad en los distintos países y, particularmente, en España. La desigualdad y la pobreza, lejos de reducirse, siguen en aumento. Continuar empleando los mismos planteamientos e instrumentos para combatirlas no augura un futuro muy diferente. Antes bien, el panorama que se dibuja en los próximos años, en los que se prevé una sustitución sin precedentes de trabajadores por máquinas y dispositivos inteligentes, hace que sea ineludible pensar en usar otros instrumentos más efectivos a la hora de reducir la desigualdad y erradicar la pobreza.
Desde hace décadas distintas voces procedentes de muy diversos ámbitos - políticos, académicos, ciudadanos, sindicalistas, empresarios,... - han defendido la necesidad de implantar un programa de renta básica. Incluso existen diversos ejemplos de experiencias parciales que se han llevado a cabo en distintos países o que actualmente se están implementando, como es el caso del programa que se está llevando a cabo en la ciudad de Barcelona. No obstante, son múltiples los interrogantes que se plantean en torno a estos programas.
El próximo martes 30 de octubre a las 20:00 horas tendrá lugar en el Paraninfo de nuestra Universidad, un nuevo encuentro dentro del ciclo ULL-Debates dedicado en esta ocasión a analizar y reflexionar precisamente sobre el programa de Renta Básica Universal Incondicional (RBUI).
Se proyectará por primera vez en Canarias el documental "RBUI, nuestro derecho a vivir" (2018) dirigido por Álvaro Orús y realizado con la colaboración de la agencia Pressenza y Humanistas por la Renta Básica Universal. Su principal contenido son entrevistas realizadas a miembros de la red mundial de Renta Básica, BIEN, la mayoría realizadas durante su último congreso en Lisboa.
Tras el pase del documental que será presentado por su director, se iniciará el coloquio moderado por la periodista Juana Pérez Montero (Pressenza) en el que participarán María Teresa Quintanilla, presidenta del colectivo Humanistas por la Renta Básica Universal, Daniel Raventós, profesor titular de Sociología de la Universidad de Barcelona y Javier Mendoza, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna. La velada concluirá con las aportaciones, preguntas y puntos de vista del público asistente.
La inscripción es gratuita hasta completar el aforo. Si deseas recibir un certificado de asistencia será necesario rellenar el formulario de inscripción y firmar el listado que encontrarás a la entrada del acto. Recibirás el certificado en tu correo electrónico. FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ
Daniel Raventós Pañellas (Barcelona, 1958). Doctor en Ciencias Económicas, profesor titular en la Universidad de Barcelona y miembro del grupo de investigación GREECS (Grup de Recerca en Ética económico social i Epistemología de les Ciències Socials). Durante los años ochenta fue director de la revista política “Demà”. Fue miembro del Consejo Editorial de la revista Viento Sur hasta el año 2003. Es miembro fundador y forma parte del comité de redacción de la revista Sin Permiso. Actualmente es el presidente de la Red Renta Básica (RRB) y coordinador de la WEB de esta asociación, habiendo dedicado diversos trabajos a la Renta Básica y a la teoría normativa republicana. Entre sus trabajos cabe citar el libro introductorio “El derecho a la existencia” (Ariel, 1999) y el estudio “La Renda Bàsica de Ciutadania: una proposta viable per a Catalunya” (Mediterrània, 2005), elaborado con otros autores. Es miembro del Consejo Científico de ATTAC en Cataluña y Madrid, de varias fundaciones (entre ellas, Nous Horitzons y Tres Turons) así como del International Board de la Basic Income Earth Network (BIEN) y del Internacional Advisory Board de la Basic Income Studies. Ha sido uno de los introductores, en el Reino de España, de la propuesta de la Renta básica universal, tanto de forma activista (fue uno de los fundadores de la Red Renta Básica en 2001, siendo desde entonces su presidente) como académicamente. Es autor de algunos de los primeros estudios hechos en España sobre los aspectos normativos, técnicos y económicos de la propuesta. Dedica buena parte de su actividad a la promoción pública de la Renta básica universal, realizando conferencias y apareciendo frecuentemente en diversos medios de comunicación.
María Teresa Quintanilla. Activista en defensa de una renta básica universal e incondicional, es una humanista de larga trayectoria que trabaja desde hace décadas por transformar el mundo que le rodea desde el campo político y social. Actualmente preside el colectivo Humanistas por la Renta Básica Universal.
Javier Mendoza Jiménez. Doctor en Economía por la Universidad de La Laguna, actualmente es profesor del Departamento de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos de esta universidad. Es miembro investigador de la Cátedra Cajasiete de Economía Social y Cooperativa y de la Cátedra de Turismo Fundación CajaCanarias-Ashotel de la Universidad de La Laguna, así como del Centro de Estudios de Desigualdad Social y Gobernanza (CEDESOG). Experto en contratación pública, cláusulas sociales y ambientales y en medición de la sostenibilidad en destinos turísticos, ha participado recientemente también en la elaboración de las de las guías 'Consideraciones sociales y ambientales (y otras novedades) en la nueva ley de contratos del sector público' y 'Guía rápida sobre los contratos reservados' promovidas por el el Comisionado de Inclusión Social y Lucha contra la Pobreza del Gobierno de Canarias.
Juana Pérez Montero. Periodista y narradora de documentales, es editora y redactora de Pressenza para España.
El teatro Paraninfo está situado en el Edificio Central de la Universidad, a tan solo unos metros del intercambiador de transporte público de La Laguna. La parada de tranvía es Padre Anchieta. Si viene en coche, puede aparcar gratuitamente en el aparcamiento del Campus Central desde media hora antes del comienzo del evento. Si la valla de acceso al aparcamiento está cerrada, toque el timbre.
Esta actividad trata de concienciar a la ciudadanía en general del compromiso compartido de cara a enfrentar los retos que plantea la Agenda 2030 de Naciones Unidas y a reflexionar sobre algunas posibles soluciones a los problemas relacionados con el ODS#1: Fin de la Pobreza y el ODS#10: Reducción de las desigualdades.
Esta actividad se inserta dentro de las primeras Jornadas sobre Pobreza, Desigualdad y Asuntos Sociales de Canarias organizadas por el Centro de Estudios de Desigualdad Social y Gobernanza (CEDESOG) de la Universidad de La Laguna y el Comisionado de Lucha contra la Pobreza del Gobierno de Canarias, en conmemoración del “Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza”. Además, cuenta con la colaboración de la Cátedra de Medioambiente y Desarrollo Sostenible Cabildo de Tenerife- Universidad de La Laguna.
¿Es posible un banca cuya gestión sea totalmente transparente y que promueva la consecución de beneficios sociales y medioambientales al tiempo que busca beneficios económicos? ¿Es posible una banca que…
Más¿Es posible un banca cuya gestión sea totalmente transparente y que promueva la consecución de beneficios sociales y medioambientales al tiempo que busca beneficios económicos? ¿Es posible una banca que ofrezca a sus clientes la posibilidad de decidir dónde se invierte su dinero o donde las decisiones se tomen de manera participativa teniendo en cuenta las distintas partes afectadas por las decisiones de inversión?
Sin duda, abrir un espacio de debate con el presidente de un “banco distinto” como Ugo Biggeri nos brinda una oportunidad irrepetible, no sólo para conocer la filosofía y las principales diferencias entre un banco tradicional y la banca ética, sino también para poder formular cuestiones acerca de cómo se puede definir el dinero, dónde nos ha llevado esta crisis financiera y el rescate de los bancos con dinero público, cómo podemos cambiar las finanzas, la relación entre los mercados financieros y el cambio climático y la pregunta más personal ¿Qué hago yo personalmente con mis ahorros? ¿Puedo usar mis ahorros para transformar la sociedad?
Además de Ugo Biggeri, presidente de Banca Etica, entidad referente en Europa en banca ética cooperativa, intervendrán en el debate-coloquio el Dr. Jordi Calvo, coordinador del Centre Delàs y profesor de relaciones internacionales, conflictos armados, economía de defensa y cooperación en distintas universidades españolas y Dra. Olga González, profesora del Departamento de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos de la Universidad de La Laguna.
Modera el coloquio la periodista Verónica Martín, colaboradora de distintos medios de prensa escritos y editora de informativos en RTVC.
La inscripción es gratuita hasta completar el aforo. Si deseas recibir un certificado de asistencia será necesario rellenar el formulario de inscripción y firmar el listado que encontrarás a la entrada del acto. Recibirás el certificado en tu correo electrónico. FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ
Ugo Biggeri (Florencia, 1966), en la actualidad es el Presidente de Banca Etica, el referente europeo en banca ética cooperativa, fruto de la unión de dos proyectos de finanzas éticas: Banca Popolare Etica, cooperativa de crédito constituida en 1995 y convertida en banco en 1999 y Fiare, que opera en España desde el 2005 y que se integraría en Banca Ética, como Área de Banca Popolare Etica, en otoño de 2014. Ambos quieren ser una herramienta al servicio de la transformación social a través de la financiación de proyectos de la economía social y solidaria y la promoción de una cultura de la intermediación financiera, bajo los principios de la transparencia, la participación, la democracia y el crédito como derecho.
Ugo es es licenciado en Física. Después de trabajar algunos años en la universidad, empezó a dedicarse al campo medioambiental y, posteriormente, al de las finanzas éticas. También imparte clases sobre finanzas éticas y microcréditos en la universidad. Recientemente ha escrito el libro “EL VALOR DEL DINERO. Banca, finanzas y ética, más allá del mito del crecimiento”. Un ensayo de educación financiera que, de una manera accesible para quien no tiene una formación económica, nos da claves para entender cuestiones sobre la banca, las finanzas y la economía y al mismo tiempo nos invita a hacernos preguntas sobre el dinero, cómo funciona, dónde va mi ahorro, qué ocurre cuando se ingresa el dinero en un banco, cuando pedimos un préstamo.... A través de sus capítulos la obra de Biggeri invita a pensar en la economía de una manera más humana, mostrando claramente cómo nuestras pequeñas decisiones son importantes.
"El valor del dinero no está en el dinero mismo sino en las personas que lo usan, en las relaciones que favorece, en el bien común que crea"
Ugo Biggeri.
Jordi Calvo Rufanges. Doctor en paz, conflictos y desarrollo, economista e investigador sobre cultura de paz, desarme y economía de la defensa. Ha trabajado como coordinador de proyectos humanitarios en Liberia, Costa de Marfil, Mauritania, Uganda, Zambia República Democràtica del Congo, Nigeria, República Centroafricana. Es coordinador del Centre Delàs y profesor de relaciones internacionales, conflictos armados, economía de defensa y cooperación (UJI, URL, UOC). Vice-presidente de la Junta del International Peace Bureau (IPB). Blogs: Diario de un altermundista (Público) y Paz, en construcción (El País).
Sus líneas de investigación se centran en temas relacionados con financiación armas, gasto militar, comercio armas, paz y seguridad, armamentismo, conflictos armados. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran: Mentes militarizadas (Icaria, 2016), Diccionario de la guerra, la paz y el desarme (Icaria, 2015), Banca Armada VS Banca Ética (Dharana, 2013), Atlas del militarismo en España (Centre Delàs, 2009) y Globalización capitalista neoliberal y movimientos antisistémicos (Deusto, 2011).
En su libro Banca Armada VS Banca Ética, se hace referencia a "Banca armada" como término empleado en diversas campañas llevadas a cabo desde el Centro de Estudios por la Paz JM Delàs (Justícia i Pau), Setem y el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) para denunciar las inversiones de las entidades financieras en la industria armamentística. Con banca armada se alude a los bancos y cajas que invierten en armamento. Hay muchas formas de ayudar financieramente a las industrias militares a fabricar y comercializar armas. En el libro se muestra que más de 60 entidades financieras y, sobre todo, los grandes bancos, han invertido al menos 45.000 millones de euros en armas en la última década.
Olga González Morales. Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesora del Área de Economía Aplicada. Coordinadora del Grupo de Investigación Políticas Públicas y Desarrollo Regional (PpyDER) y miembro de la Cátedra Cajasiete de Economía Social y Cooperativa (CESCO). Una de sus líneas de investigación se centra en el tema de Políticas públicas de fomento de la iniciativa empresarial como enfoque sistémico: La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como marco de referencia. El objetivo general de esta línea de investigación es el análisis de las líneas de actuación pública dirigidas al fomento de la RSE. Parte de las recomendaciones propuestas por la Comisión Europea y analiza las dimensiones interna y externa de la RSE junto a sus aspectos integrados, proponiendo nuevas líneas de actuación. Sus últimas publicaciones se centran en el análisis de la RSE en las empresas de la economía social, en las empresas del sector de la construcción y del sector turístico y reflexiona sobre los nuevos planteamientos de las políticas de emprendimiento (Consultar publicaciones)
Verónica Martín Jiménez. Licenciada en periodismo por la Universidad de La Laguna y Postgrado en Periodismo Científico y Divulgación de la Ciencia en la UNED. Curiosa innata y apasionada por el periodismo ha realizado su labor profesional en los ámbitos del periodismo sanitario, medioambiental, cultural y político. Directora y fundadora de la empresa de comunicación especializada en Ciencia: Mayúscula, colaboradora habitual de Diario de Avisos o la revista Binter, entre otros medios, y directora del curso 'Cómo comunicar mi investigación científica' organizado por la Fundación General de la Universidad de La Laguna (FGULL) a través de su programa Ciencia@ULL. Desde enero de 2017 es editora de informativos en RTVC y colabora con la Ventana de Canarias de la Cadena Ser en un espacio propio de Divulgación Científica.
El teatro Paraninfo está situado en el Edificio Central de la Universidad, a tan solo unos metros del intercambiador de transporte público de La Laguna. La parada de tranvía es Padre Anchieta. Si vienes en coche, puedes aparcar gratuitamente en el aparcamiento del Campus Central desde media hora antes del comienzo del evento. Si la valla de acceso al aparcamiento está cerrada, toca el timbre.
Agradecemos la colaboración a la FIARE BANCA ÉTICA por su colaboración para poder contar con la presencia de Ugo Biggeri. Esta actividad cuenta con la colaboración de la Cátedra de Medioambiente y Desarrollo Sostenible Cabildo de Tenerife- Universidad de La Laguna y se inserta dentro de las acciones de la cátedra que tratan de promover los objetivos de desarrollo sostenible 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y 17 (Alianzas para lograr los objetivos) de la Agenda 2030.